Economía

La Clase media en la Ciudad de Buenos Aires

WebArgentinaPorVenir
23 julio, 2024

La Clase media en la Ciudad de Buenos Aires

Recientemente se publicó el informe de la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires que muestra cómo fue la distribución de hogares y personas por estrato de ingresos hasta el primer trimestre de 2024 inclusive, y los datos arrojados son realmente preocupantes. 

En el primer trimestre de 2023, la clase media representaba el 49,2% de la población de la Ciudad de Buenos Aires (un total de 1.517.000 de personas), este último trimestre la clase media se redujo al 37,4%,  (1.154.000 de personas) [1]. Es decir, que en el último año 363.000 personas dejaron de formar parte de la clase media, lo que representa un 11,8% de la población. 

Al analizar estos resultados, se puede inferir que el retroceso de la clase media significó un aumento en los números de la pobreza: en el primer trimestre de 2023 eran 673.000 personas pobres (un 21,8% de la población de la Ciudad), y este último trimestre la suma asciende a 1.083.000 (un 35,1%), lo cual significa que 410.000 nuevas personas son ahora pobres, un 13,3% de la población. 

Otra cifra alarmante tiene que ver con los niveles de indigencia, es decir de aquellas personas que no pueden cubrir con sus ingresos las necesidades alimentarias básicas: esta alcanzó al 15,3 % de la población de CABA (471.000 personas), cuando en el primer trimestre de 2023 fue del 8,4%. Este incremento representa casi el doble con respecto al mismo periodo del año anterior. 

Comparativa entre el primer trimestre 2023 y el primer trimestre 2024 en la distribución de hogares y personas por estrato de ingresos

 

1er trimestre 2023

1er trimestre 2024

Personas

Personas

Porcentajes

Valores absolutos

Porcentajes

Valores absolutos

Total

100,0

3.081.000

100,0

3.084.000

En situación de pobreza

21,8

673.000

35,1

1.083.000

En situación de indigencia

8,4

259.000

15,3

471.000

En situación de pobreza no indigente

13,4

414.000

19,8

612.000

No pobres

78,2

2.408.000

64,9

2.001.000

En situación vulnerable

10,1

312.000

11,3

349.000

Sector medio frágil

10,6

326.000

10,9

335.000

Sector medio - "Clase media"

49,2

1.517.000

37,4

1.154.000

Sectores acomodados

8,2

253.000

5,3

163.000

Fuente: Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

En estos últimos meses las condiciones de vida de los hogares de la Ciudad se deterioraron en forma generalizada, no sólo se vio afectado el acceso a las canastas básicas sino también un descenso del poder adquisitivo a raíz de la quita de subsidios en las tarifas de energía.

En el mes de junio un hogar promedio del AMBA, sin subsidios, gastó $139.356 pesos al mes para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable en el hogar[2].  En comparación con diciembre de 2023, dicha canasta de servicios públicos (con estacionalidad y sin subsidios) era de $29.980 pesos. Por ende, este gasto aumentó más del 360% en estos últimos 6 meses.

Con respecto al incremento de la tarifa del subte de la Ciudad de Buenos Aires, en los últimos 6 meses el aumento fue del 712,5%, ya que en diciembre 2023 el boleto costaba $80 pesos y desde el 1ero de junio la tarifa base del subte se ubica en $650 correspondiente al segundo tramo del aumento pautado tras la audiencia pública del 25 de abril[3]. La clase media, históricamente caracterizada por su contribución fiscal y su acceso a servicios públicos de calidad, se ve ahora afectada por la retirada gradual de subsidios en tarifas clave como energía, transporte y agua potable. 

La situación de la clase media argentina en el último año, hasta marzo de 2024, experimentó un deterioro significativo que se ve reflejado en múltiples dimensiones. La reducción de ingresos de los trabajadores agravó las desigualdades y el aumento de la pobreza de manera alarmante. El decreto 70/2023[4] del 20 de diciembre de 2023, el cual estableció un proceso de desregulación de las obras sociales y prepagas, liberó las restricciones de precios al sistema de medicina prepaga, generando un incremento desmedido de los valores de las cuotas de las personas afiliadas. Los aumentos se decidieron sin control alguno por parte de las autoridades nacionales en materia de salud ya que dicho decreto derogó una serie de normas que exigían que los incrementos del sector debían realizarse previa autorización de la Superintendencia de Servicios de Salud dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, quien debía garantizar la razonabilidad de las cuotas de los planes prestacionales[5]. 

A su vez, con la derogación de la resolución 678/99 en el mes de enero, el gobierno nacional habilitó a los colegios privados a fijar el valor de las cuotas mensuales “sin límites”. Esta decisión generó que sólo en el mes de marzo, el aumento de las cuotas fue entre 40 y 50%.

Todos estos cambios impactaron directamente en el nivel de vida de la clase media, un sector que tradicionalmente no es destinataria de políticas sociales asistencialistas (las cuales tienen como objetivo primordial contener los fenómenos más urgentes de pobreza y desigualdad). La disminución de inversiones en infraestructura, educación, salud y seguridad, áreas fundamentales para el bienestar social, incrementó la vulnerabilidad de esta clase social. 

Tal como sostiene el doctor en Economía, Andres Solimano, la segmentación excesiva de los servicios sociales en términos de calidad y acceso afecta a la clase media, que paga impuestos pero recibe prestaciones generalmente caras y de limitada cobertura.

Las medidas recientes recortaron drásticamente recursos y servicios esenciales, impactando negativamente en la calidad de vida de la población. En resumen, estas acciones  resultaron en un preocupante aumento de la pobreza en el país, como así también en una mayor fragilidad económica y social de la clase media argentina en el último año.

---

Notas al pie: 

[1] Fuente: Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (junio 2024)

[2] Fuente: Reporte de tarifas y subsidios N° 15 (junio 2024) del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-CONICET)

[3] Fuente: Reporte de tarifas y subsidios N° 15 (junio 2024) del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-CONICET)

[4] Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-70-2023-395521/texto

[5] Luego de diversas cautelares contra el DNU 70/2023, recién en el mes de mayo el gobierno oficializó la nueva fórmula de aumentos permitida para las empresas de medicina prepaga, estableciendo que deberían retrotraer sus cuotas a diciembre del 2023 y aplicar subas que no superen a la inflación.

Temas

Publicaciones relacionadas

Sistema previsional. Debates y reformas para su sostenibilidad
19 agosto, 2024

Sistema previsional. Debates y reformas para su sostenibilidad

Artículo elaborado para el Conversatorio: Redefiniendo el Estado para el Siglo XXI

Lineas para una reforma previsional
30 octubre, 2024

Lineas para una reforma previsional

Lineas para una reforma previsional

El desempleo aumentó casi dos puntos porcentuales en apenas seis meses
07 octubre, 2024

El desempleo aumentó casi dos puntos porcentuales en apenas seis meses

El desempleo aumentó casi dos puntos porcentuales en apenas seis meses

Incentivos a las grandes inversiones, (des)incentivos para el desarrollo local
05 julio, 2024

Incentivos a las grandes inversiones, (des)incentivos para el desarrollo local

Incentivos a las grandes inversiones, (des)incentivos para el desarrollo local

Blanqueo de capitales en el paquete fiscal
27 junio, 2024

Blanqueo de capitales en el paquete fiscal

Blanqueo de capitales en el paquete fiscal

Factibilidad de una dolarización
20 febrero, 2024

Factibilidad de una dolarización

Factibilidad de una dolarización

Encuesta - Costo de cumplimiento tributario
21 septiembre, 2023

Encuesta - Costo de cumplimiento tributario

Encuesta - Costo de cumplimiento tributario

Nación y provincias: herramientas constitucionales para fomentar el desarrollo
09 marzo, 2023

Nación y provincias: herramientas constitucionales para fomentar el desarrollo

Los argentinos todavía nos debemos una ley convenio que diga qué es lo adecuado

El carácter de la transformación
02 noviembre, 2022

El carácter de la transformación

El mundo digital nos ofrece una paradoja: la democratización de las opiniones pero fomenta nuestro círculo de afinidad

Que las Leliq no tapen los problemas importantes
13 septiembre, 2022

Que las Leliq no tapen los problemas importantes

Las soluciones que se exponen ante lo que considera un problema de la deuda de las Leliq

Argentina Porvenir en Instagram