El principal objetivo del plan es promover la “autonomía de la salud” de la Ciudad. Hoy la ciudad no tiene el control de la salud, ni farmacias, ni instalaciones sanitarias, etc. Es el único estado de los 24 que tiene este régimen.
Promoción y prevención
1) Llevar la salud al ciudadano.
Generar campañas de promoción y prevención para las principales causas de muertes en la población y articular con los canales digitales existentes para mayor alcance, por ejemplo BOTI. Participación en espacios de confluencia.
○ Bienestar integral: Cardio / obesidad, actividad física / alimentación saludable
○ Salud Mental y adicciones
○ Accidentes de tránsito
○ Cáncer
○ Salud sexual y reproductiva: es un eje que funciona muy bien en la Ciudad de Buenos Aires.
Fortalecer una cultura de cuidado individual y colectivo que contribuya a la producción de la salud y al desarrollo humano inclusivo e integral. Promover el desarrollo de capacidades humanas en la población, que contribuyan a proteger y mejorar el proceso de salud y sus
condiciones de vida.
Talento humano: estrategia conjunta con la UBA
2) Residentes
Tener una nueva ley de residencia. Extender la ficha municipal del residente para hacer guardia al menos un año posterior al egreso. Actualizar las residencias con nuevos programas, utilizando simulación en laboratorios equipados con las nuevas tecnologías. Acompañar todas las residencias con carreras de especialista universitaria para garantizar los contenidos académicos de calidad y actualizados además de las prácticas hospitalarias, a través de convenios específicos. Entender que hoy existe una desconexión entre lo que los residentes incorporan en la carrera con el mundo laboral. Para eso se buscan políticas coordinadas de trabajo previo con el fin de generar mayor eficiencia en el proceso.
3) Capacitar a los médicos de guardia y sin especialidad en conocimientos sobre emergentología. Dotar de mayor contenido y mejorar la atención de urgencia en la sociedad. Esto permitirá reducir el uso de prestaciones posteriores y tener una visión global del paciente.
4) Devolver la investigación al hospital y a sus médicos. Investigaciones impulsadas desde el Ministerio de Salud con ejes en mejorar la atención de la población para las prioridades de la sociedad, como disminuir la mortalidad materna e infantil, mejorar los procesos de atención, evaluar la calidad de atención. Tener un esquema de incentivos económicos en los hospitales para fomentar la investigación. A su vez, hay que modificar la reglamentación de la ley de comité de ética para mejorar su eficiencia y garantizar que todas las investigaciones con apoyo del Departamento de Ética de UBA. Reconocer la actividad docente y de investigación con horas destinadas a ese fin.
5) Regular las carreras técnicas que se dictan en hospitales. Instituto de técnicos en Salud: Forma técnicos en los hospitales del GCBA con recursos financiados por el ministerio de educación. En el Instituto Superior de Tecnicaturas para la Salud se dictan carreras técnicas, de carácter teórico-práctico, con una duración de entre 2 y 3 años, con asistencia obligatoria, de lunes a viernes, en un promedio de 5 horas
diarias. Existen actualmente 11 carreras técnicas, que se dictan en 6 hospitales generales de agudos, y 2 hospitales especializados, en odontología y oncología, pertenecientes al Ministerio de Salud del GCABA. No tiene ninguna regulación desde ámbitos académicos.
Atención integral de calidad
Historia Clínica Electrónica
6) Historia Clínica Electrónica: integración con el AMBA y uso del paciente. Lograr su integración con el AMBA e implementación total en guardias e internaciones.
Además, el usuario tendrá la oportunidad de acceder a su propia historia clínica. En la actualidad no se comparten HC con PBA y hay escasa o nula conexión para poder tener el foco en el paciente y no el foco en el sistema. Esto significa que para aquel paciente con necesidades de atención y medicación el agente de salud tiene que diseñar un “Camino del Paciente”. Ejemplo: paciente con domicilio en PBA con pie diabético que se interna en Hospital de CABA por falta de asistencia en su localidad.
Es amputado por mala evolución y demoras en “su viaje “hasta el hospital que finalmente lo va a atender. Al Alta hospitalaria requiere del sistema nuevamente para los insumos que requiere su enfermedad que los debe obtener en PBA, donde comienza un “ nuevo camino del paciente” con final incierto. Se necesita una articulación generada desde ministerios para diseñar un camino centrado en el paciente”
CESAC
7) Eliminar barreras de acceso. Evaluación inicial mediante un médico orientador. Toda persona que llega al Centro de atención debe ser evaluada por un profesional para determinar la urgencia (médico orientador). De esta manera no queda la responsabilidad en el personal administrativo respecto a la atención inmediata o programada.
8) Ampliar horarios para las consultas ambulatorias de CESAC, CEMAR, CONSULTORIO EXTERNO DE HOSPITALES. Atención de sábado de 8 a 20 hs.
Está estudiado que el género masculino no consulta de manera preventiva por idiosincrasia. Tampoco existe una oferta real fuera de las franjas horarias laborales para el sector de la población que no cuenta con recursos de permisos o trabajo informal.
9) Nutrir de más especialidades a los Cesac. Por ejemplo en psicología, oncología y sumar herramientas como trabajo social, nutrición. Se reforzará la atención de especialidad en los cesac, para esta situación se requiere que el médico de especialidades específicas (cardiología, oncología, gastroenterología, dermatología, infectologia, neumología, neurología, endocrinología diabetes, nutrición, patología
mamaria, urología, oftalmología) concurra al menos una vez por semana al centro de salud.
10) Incorporar residentes en los Cesac y generar un mecanismo para que el médico del hospital rote en los Cesac de manera semanal. Aumentar la oferta de personal en los centros primarios para descomprimir los hospitales.
Hospitales: Disciplinas quirúrgicas
11) Red para derivación de cirugías en base a urgencias. Con el fin de disminuir la espera que existe hoy para cirugías, se busca crear una red única de cada disciplina quirúrgica que permita la derivación dentro del GCBA de pacientes en lista de espera al Htal que pueda dar respuesta adecuada según recursos profesionales o tecnológicos para distintas patologías.
12) Evaluar el rediseño de cirugía ambulatoria para dar respuesta anticipada a los pacientes. Esto requiere de mejoras en el hospital de día. Esto podría contribuir a descomprimir el sistema y mejorar los tiempos de espera. Ej: hernias, vesícula.
Turnos
13) Mejoras en el sistema de turnos. Creación de una aplicación para la entrega de turnos y selección del profesional.
● Permitir asignación de turnos de control por el médico tratante
● Abrir la posibilidad que el usuario obtenga turno por una página del GCBA.
● Garantizar en la semana de solicitud turno de primera vez.
● Mantener consultorio diario de demanda espontánea sin turno previo por el 147
● Georeferencia del turno otorgado
● Referencia de equipo médico tratante para quien otorga turnos
Hoy los turnos se otorgan a través del 147, un sistema insuficiente para cubrir toda la demanda que tienen los hospitales de la Ciudad. Los turnos se asignan por temporalidad y no permiten mantener la continuidad de atención del mismo profesional. Esto genera un gasto extra en la repetición de estudios. Además, se podría generar una línea exclusiva para la entrega de turnos sea aplicación o línea exclusiva.
Centros comunitarios
14) Estaciones Saludables: dotar de más funciones
Hoy las estaciones saludables de la Ciudad tienen un espacio de acción limitado a talleres de vida saludable, alimentación, etc. y asistencia básica. Se propone aprovechar la estructura existente de estas estaciones pero darles más funciones vinculadas a la asistencia. Que sean
espacios en donde se puede brindar atención médica y mayores consultas. Trabajo coordinado con la incorporación de diferentes áreas de gobierno.
Especialidades
15) Priorizar un plan de salud mental y adicciones.
16) Curso de gerontología como cabecera en los hospitales. Incorporar la visión de la gerontología como obligatoria en todos los hospitales de la Ciudad, entendiendo la relevancia y el caudal de personas mayores que allí residen.
Traslado de pacientes
17) Generar un sistema específico de red de traslado de pacientes fuera del SAME para que este último solo se ocupe de las emergencias.
Guardias:
18) Los médicos de guardia deberán realizar 12 horas de guardia, las siguientes 12 horas las realizarán en la consulta ambulatoria de su especialidad. Los médicos sin especialidad deberán realizar dos jornadas de guardia de 12 hs que no serán el mismo día. Se deberá tener en cuenta que esta modificación se suma al planteo de consultorio externo en los hospitales y CESAC (hay un cesac con guardia) hasta las
20 hs. Esta innovación se plantea para nuevos ingresos. Evaluar guardias actuales de 12 hs por la misma remuneración.
Seguridad del paciente:
19) Contar con un responsable para cada área de seguridad en las instituciones, un sector específico dedicado a la seguridad del paciente y del trabajo protegido del profesional de la salud. Este sector tendrá como funciones auditar en forma continua y permanente el cumplimiento de los protocolos de seguridad para el paciente y las condiciones en que los profesionales deben cumplir sus tareas (ej equipo de endoscopia tiene una falla, pero funciona… no se utiliza y se gestiona rápidamente su reparación o se consigue alquilar uno en condiciones para cumplir con los estudios programados)
Infraestructura
20) Equipamiento obsoleto: se propone definir prioridades garantizando al menos un equipamiento renovado en cada región de la Ciudad. Por áreas de mayor desarrollo en los hospitales. (Proceso de modernización y/o arreglos con un sistema ágil de gestión)
Estrategías focales
21) Implementar estrategias focales en base al norte y sur de la Ciudad. En el Sur de la Ciudad, hay problemas específicos y problemas generales reagudizados, como por ejemplo adicciones, salud mental, falta de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades crónicas no transmisibles (Hipertensión arterial, diabetes, cáncer) y Las mayores tasas de VIH y de TBC de la Ciudad. Mantiene las tasas más altas de mortalidad infantil si bien se publicó una tasa baja en la comuna 4, se debe observar que los años anteriores tenía tasas muy altas, el dato de MI se debe estudiar el comportamiento como tendencia y no en un año particular que trae además acompañando la situación de ASPO. Por esto, en el sur de la Ciudad hay que hacer más foco en jóvenes. Por ejemplo reforzar las áreas materno infantil y adicciones.
Especial atención en los casos de comuna 4 y 8. ( 36 y 48 % dependencia del servicio público).
No obstante, cuando analizamos al Adulto Mayor encontramos que si bien acceden a la cobertura de PAMI, la asistencia médica que excede al médico de cabecera, se encuentra en el sistema público, y no solo para internación sino además se firmó un convenio entre
GCABA en donde los médicos de los hospitales públicos deben realizar las recetas y órdenes médicas a través del sistema informático de PAMI. En este sentido se podrían diseñar acciones que mejoren este servicio:
● Atención personalizada en ventanilla por la dificultad que tienen algunos afiliados de PAMI con las tecnologías
● Aumentar el acceso directo desde PAMI a turnos en hospitales públicos sin pasar por el médico de cabecera cada vez que tiene que volver con el especialista
● Facilitar el acceso a los afiliado de PAMI para realizar estudios complementarios
Sistema de salud. Diagnósticos y reformas para un sistema equitativo