INFORME DE COYUNTURA: EL PRIMER VIAJE DE JAVIER MILEI A ESTADOS UNIDOS
Introducción:
El presidente electo Javier Milei partió hacia Estados Unidos el día 26 de noviembre con una comitiva que incluía a su hermana Karina Milei, al recientemente confirmado Ministro de Economía Luis Caputo y su próximo Jefe de Gabinete Nicolás Posse. Lo principal que debe destacarse del viaje fue su paso por Washington, donde mantuvo reuniones con asesores clave del presidente Biden, entre ellos Jake Sullivan (consejero de Seguridad Nacional) y Juan González (consejero presidencial para América Latina), Brian Nichols (jefe de la diplomacia para la región) y Marc Stanley (embajador de Estados Unidos en Argentina). Por su parte Luis Caputo y Nicolás Posse mantuvieron reuniones con el Tesoro, para conversar respecto a lo que Milei llama “el problema de las Leliq”. En declaraciones posteriores, sostuvo que fue un encuentro muy positivo.
Al no haber asumido todavía como presidente, el encuentro fue para tener un primer acercamiento con la administración estadounidense, plantear el plan económico que el equipo de LLA quiere llevar a cabo, y elevar el status de las relaciones con Washington. Aun así, el presidente electo utilizó esta oportunidad para manifestar objetivos claros en su política exterior. En una entrevista en radio Continental, sostuvo:
“Volvimos a manifestar nuestra posición histórica de estar alineados con Estados Unidos, Israel y Occidente. Mostramos una posición clara y contundente en lo que tiene que ver en el conflicto entre Israel y el grupo terrorista Hamas y nuestra posición en el caso del conflicto entre Ucrania y Rusia. También nuestro posicionamiento respecto al BRICS”
Estas cuestiones fueron mencionadas en campaña por el futuro mandatario, así como también el alejamiento de naciones como Brasil y China. Manifestó en varias ocasiones que su política exterior se basaría en alianzas con naciones que respetan la libertad y criticó duramente al presidente Lula Da Silva.
Reflexiones finales: ¿Qué podemos ver como un primer acercamiento de Milei a la política exterior?
En campaña y en varias ocasiones manifestó su voluntad de romper relaciones con China, criticó duramente a Brasil, entre otros. De todos modos, la designada Canciller Mondino organizó varias reuniones con embajadas para comenzar a acercar el gobierno a estos países. Luego se procedió a invitar a Lula a la inauguración, intentando apaciguar el tono asertivo de la campaña. Está por verse entonces, cuáles serán los primeros pasos respecto de la relación con este sector del mundo. Está claro que no será una ruptura determinante y abrupta como se manifestó en un principio, ya que por la interrelación de Argentina con ambos actores a nivel económico y político lo haría inviable.
Marca una posición diferenciada del gobierno actual en temas de la agenda internacional, como la guerra Israel – Hamas y la guerra entre Rusia y Ucrania, con un tono más rígido en cuanto a alianzas y posicionamientos. A su vez, ya se decidió que Argentina no entraría a los BRICS.
En principio, estamos viendo un alineamiento casi total con Estados Unidos y lo que se denomina “Occidente” en el escenario internacional (lo que LLA define como los países que respetan la libertad). Se verá si esto puede efectivamente resultar en un aumento de las relaciones económicas, aumento en los acuerdos de cooperación, en los temas que se trabajen en la relación bilateral, pero es posible un plegamiento de la posición argentina a la estadounidense en organismos internacionales.
Sobre el contexto estadounidense, se deben tener en cuenta dos cuestiones. En primer lugar, las elecciones presidenciales de 2024, en las que Donald Trump se perfila como el principal candidato opositor a Biden, que aspira a un segundo mandato. Ambos candidatos tienen posturas muy diferentes respecto del rol de Estados Unidos en política exterior y la campaña será el centro de la política americana. Es decir, las prioridades para Washington pasarán por otro lado. Segundo, en las reuniones del viaje además de los temas económicos se discutieron dos temas que son ejes de la campaña de Biden: los derechos humanos y el cambio climático (este último algo que Milei pone en discusión). El comportamiento del nuevo gobierno en relación a esta agenda, sumado al año electoral estadounidense, podría llegar a generar rispideces en la relación bilateral.