Desayuno de trabajo: La mejora educativa en Ecuador - Diálogo con Gloria Vidal

Introducción 

Gloria Vidal es consultora para varios organismos internacionales como la UE, OEI y varios Ministerios de America Latina. Fué Viceministra y Ministra de Educación en Ecuador, y responsable de varias iniciativas como el Plan Decenal de Educación y de Proyectos de gran impacto en el sector educativo. Presidió la Comisión Interamericana de Educación de OEA, la Comisión Nacional Ecuatoriana de la UNESCO, entre otros organismos.

Exposición 

Me gusta pensar que la formación educativa continúa, que no sólo se trata de un momento en el que uno hace algo necesario, sino que se construye una forma nueva y ésta queda.

Para finales del 2005 la presidencia era muy débil, a solo un año de terminar su mandato gobernaba un vicepresidente que había tenido que asumir por sucesión obligada, tal había sucedido hasta entonces con los  gobiernos anteriores.

Se suma al equipo de Educación Raúl Vallejo sin plan y convoca a un equipo multidisciplinario con los siguientes objetivos:

  • Armar un plan a largo plazo que se sostuviera en el tiempo y con cualquier gobierno,
  • Rescatar políticas que hayan sido efectivas de ministros anteriores,
  • Generar un Debate Nacional, con todo el mundo. El equipo se distribuyó por todo el país y se conversó con todos los sectores: empresarios, iglesia, gremios docentes, sumando al mismo tiempo cooperación internacional.

El plan se generó con 8 políticas nuevas:

  1. Universalización de la educación inicial,
  2. Universalización de la educación básica,
  3. Alcance de al menos un 70% de adolescentes que finalicen la educación media,
  4. Educación de adultos, por ejemplo, la alfabetización, y el desarrollo constante para la trayectoria laboral,
  5. Dotación para infraestructura y servicios en las escuelas,
  6. Noción de la calidad educativa; qué es a través de encuestas a las personas,
  7. Revalorización del docente,
  8. Presupuesto. Hasta ese momento el 96% era para  salarios. 

En Ecuador se construyó un gran debate llevado a la consulta popular, incluyendo a todos los sectores, generando así la apropiación de la educación en la gente.

También se logró que los intendentes y gobernadores de todas las provincias se sumen al plan y lo apoyen.

Cada ítem del plan se costeó a 10 años, y la propaganda fué un gran dispositivo que se pensó desde el inicio.

La presentación fué con un gran acto en una de las ciudades más importantes  con la presencia de todos los gobernadores e intendentes, y con la educación superior también sumados como invitados. A los dos candidatos a presidentes en aquél entonces se les hizo firmar que el plan de educación construído iba a ser parte de sus agendas políticas porque se había logrado que el plan sea “de la gente”.

En noviembre del 2006 gana con balotaje Rafael Correa y pide que el equipo de educación quede completo.

Ya en mi rol  como Ministra de Educación se logró que el Congreso haya votado en su totalidad, sin un voto negativo,  la ley orgánica de educación.

Fué una dificultad conducir con los gremios, ya que éstos estaban acostumbrados a manejarse con la ausencia del Estado como querían. La prensa también fué una dificultad, sobre todo cuando se proponían cambios radicales.

Es muy importante decidir sobre la plata, debe estar bien focalizada Se  sumaron adicionales en las diferentes zonas, según sus particularidades. Por ejemplo, si en un lugar veíamos que faltaba vestimenta, se le destinó plata para eso, porque se tuvieron en cuenta todos los factores que mejoran las posturas de los chicos en la educación. 

Se devolvió la gratuidad progresivamente en la educación, ya que hasta entonces se pagaba una contribución voluntaria y limitaba el acceso para todos.

En el 2008 se declaró a la educación servicio esencial, tras la realización de una asamblea constituyente. Los gremios dejaron de parar las clases, y comenzaron a manifestarse de otra manera. La ciudadanía recibió con aplausos que se hayamos corrido a los gremios.

La escuela pública se fortaleció. Respecto de los docentes se atendió la situación de los salarios que tenían muchas irregularidades y por ejemplo, no se querían jubilar porque pasaban a cobrar  mucho menos dinero, y retenían así su partida presupuestaria. En colación no se abrían concursos nuevos, por lo tanto no ingresaban nuevos docentes al sistema. Respecto de ésto se pensó una iniciativa que se trató de desdoblar cada partida para brindar oportunidades nuevas, un 2.4, y el resto se le dió un cheque al que se jubiló, a quien además se lo asesoró para invertir ese dinero en algo que le deje un ingreso fijo. Para ésto se sumó el gremio dando una gran ayuda.

Se dejaron símbolos en la sociedad, por ejemplo, en el caso de los primeros jubilados docentes se organizaba un acto en una plaza con el Presidente entregando una medalla de agradecimiento.

En cuanto a la evaluación, se armó un sistema ( S.E.R.) con cursos necesarios para los profesores, según sus estudios. Luego se trabajó la inclusión de personas con discapacidad, diversidad, etc.

Se realizó una capacitación masiva desplegada en todo el país, sumando a las universidades. El gremio participó de todas las evaluaciones, que fueron voluntarias, brindando un año para prepararse nuevamente en el caso de los que sacaron mal la primera vez. Algunos se jubilaron, y los que no quisieron formarse más pasaron a tareas administrativas. 

Se produjo una renovación del sistema, entraron muchos jóvenes con otra actitud.

Desde la pandemia las prioridades cambiaron, de hecho se volvió a la cultura de que un presidente no termine su mandato, y el equipo actual de educación no conoce el sistema.

Speakers

WebArgentinaPorVenir | ArgentinaPorVenir

REGISTRARSE

Fecha

jueves 21 de noviembre | 09.30hs
+ Agregar a calendario

Lugar

Fundación Argentina Porvenir - Rivadavia 1829 Piso 2
+ Ver mapa
Argentina Porvenir en Instagram