La Fundación Argentina Porvenir participó en el Coloquio 2024 del Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA), un espacio de debate y diálogo en el que especialistas del sector público y privado discutieron sobre los desafíos y oportunidades en el camino hacia la modernización y el desarrollo sustentable de la Ciudad. El evento tuvo lugar en la sede del CESBA, y por parte de la Fundación participó Bárbara Bonelli, licenciada en Ciencia Política de la UBA y Magíster en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés.
La jornada se dividió en cinco ejes temáticos vinculados a la producción, el empleo, el comercio, el desarrollo urbano, y la equidad social. Bonelli participó en el panel “Pensar la Ciudad de Buenos Aires”, junto a Nicolás Ferme de CIPPEC; Omar Quiroga de UBA Económicas; Federico Recagno de Fundación Éforo; Claudio Augugliaro de Ciudadanía Metropolitana; y Santiago Battista de ICiudad.
En su intervención, Bonelli destacó las tendencias urbanas globales y señaló que el crecimiento urbano (entre 1990-2018) se concentró principalmente en las ciudades del sur global, especialmente en África y Asia. Estas ciudades suelen competir en la economía internacional a través de la flexibilización e informalidad laboral, lo que provoca también un fuerte aumento de la informalidad urbana. En este marco, indicó que Argentina es una de los países con mayor población urbana del mundo (más del 90% de la población vive en ciudades), lo cual exige poner el foco en las ciudades.
Asimismo, se refirió a lo que se conoce como la “paradoja del desarrollo”, un proceso simultáneo a nivel mundial en el que, a pesar de la creación de mayor riqueza, la distribución es desigual, lo que genera manifestaciones territoriales y espaciales. Frente a esto, resaltó la importancia de una planificación urbana que promueva la integración social por medios de diversas formas como procesos de integración socio urbana en barrios, la creación de espacios públicos inclusivos, y la provisión de transporte de calidad, entre otras.
Otro tema abordado fue la persistencia de desigualdades en la Ciudad de Buenos Aires, en aspectos clave como la seguridad, la educación, la salud y la pobreza, utilizando como ejemplo la comparación de indicadores entre la Comuna 2 (Recoleta) y la Comuna 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano).
En cuanto a la planificación urbana en la Ciudad, Bonelli señaló algunos fenómenos preocupantes, como el creciente proceso de inquilinización (pasó del 23,9% al 38,9% en los últimos 20 años), la concentración de la propiedad (con el 11,9% de las propiedades en manos de personas jurídicas), la especulación del suelo urbano (hay un terreno baldío cada dos manzanas) y el creciente número de asentamientos informales (el 36,8% de la construcción de CABA tiene origen informal y cerca del 8% de la población vive en barrios informales). Estos datos evidencian una planificación mercantilizada, enfocada desde una lógica de intercambio de mercancías con fines de lucro, y en una desconexión cada vez mayor de las funciones sociales.
Bonelli también analizó los retos y oportunidades que presenta el Nuevo Código Urbanístico de la Ciudad, destacando la densificación urbana en relación con el consumo del suelo y la necesidad de preservar el patrimonio y las identidades barriales. Subrayó como positiva la densificación mediante subcentros de empleo múltiple, que mejoran la accesibilidad a servicios, equipamientos y centros de trabajo, aunque destacó la importancia de contar con datos sobre la capacidad de infraestructura en esas áreas.
Consideró que habría sido oportuno abordar la revisión del Código vigente mediante la actualización del Plan Urbano Ambiental y la sanción de una Ley de Plusvalía Urbana, así como también incorporar soluciones sostenibles en la construcción (aumentar el suelo absorbente, aumento de la superficie vegetal y la eficiencia energética, y un tratamiento diferenciado de los corredores con riesgo hídrico).
Finalmente, resaltó la importancia de una planificación coherente y clara, así como la participación efectiva de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones. A pesar de los esfuerzos en este sentido, subrayó la necesidad de garantizar mecanismos vinculantes y establecer objetivos claros, con resultados medibles que se compartan con la comunidad. También insistió en la necesidad de planificar a escala metropolitana, incorporar nuevas tecnologías y reforzar la movilidad, así como potenciar la ley de vivienda asequible y el régimen de covivienda.
WebArgentinaPorVenir | ArgentinaPorVenir